viernes, 9 de septiembre de 2011

Ademas de las tierras, ahora tambien el agua. (Parte 2)

Sed de regulación:
La sumatoria de intereses creados en torno a este bien tan preciado es aquello que viene impulsando denuncias y el desarrollo de marcos legales que directamente prohíben la comercialización de agua potable "a granel".
Santa Fe, precisamente, es uno de los primeros territorios en poner en marcha un marco tendiente a proteger la disponibilidad de recurso, aunque el pedido de investigacion para los barcos cerealeros deja en claro que no basta con sancionar una ley.
Sucede que la normativa vigente en esa provincia inhabilita la "exportación directa e indirecta" de agua potable, aunque no está claro si la acción denunciada se encuentra enmarcada en esa actividad.
"Si las multinacionales venden agua para consumo de los tripulantes de los navíos, no violan la normativa.Pero sí lo hacen si realizan algún tipo de suministro a granel", indico Alberto Muñoz, titular del Entre Regulador de Servicios Sanitarios santafesinos.
"No es la primera vez que se denuncia algo similar y creo que es necesario investigarlo. La verdad es que no sabemos si es una venta agranel o para consumo en navíos. El gobierno debería fiscalizar porque el agua puede ser un negocio y siempre hay mas de un pícaro para aprovecharlo, afirmo el titular del ente de control de la empresa estatal Aguas Santafesinas (ASSa).
El interes por el agua tambien impulsa que distritos como Entre Ríos evalúen con firmeza instaurar leyes que prohiban la exportación de agua dulce o potable "en cualquiera de sus estadios físicos".
En esa dirección, la comision de Salud del senado entrerriano que preside Carlos Garbelino se encuentra recolectando firmas para el dictamen de un proyecto presentado por Aldo Ballestena.
El texto del proyecto propone sancionar las violaciones con multas, cuya graduación  e imposición estara a cargo de la Autoridad de aplicación.
Los buques, se llevaban el "agua dulce que es tan apreciada y carente en el resto del mundo, la potabilizaban y, de esa manera producían la venta en el país de origen, justificó Ballestena, al divulgar su proyecto.
Según el legislador , dicha situación se estaría produciendo en el Sur de la provincia, dónde confluyen los Ríos Paraná y Uruguay.
Proyecto de ley:
A fin de establecer un marco que frene el negocio de toda la Argentina, Reyes, de la Coalición Cívica, impulsa un proyecto de ley que apunta directamente a prohibir la exportación de agua a granel.
Los puntos más salientes de la propuesta de Reyes son los siguientes:
* Artículo 1°. Prohibese en todo el territorio de la Nacion la exportacion de agua a granel.
*Artículo 2°. Expetuase de lo dispuesto en el artículo 1° las exportaciones de agua cuando mediaren razones humanitarias o de emergencias, o fueran consecuencias de la ejecucíon de convenios suscriptos con otros Estados u organismos internacionales.
*Artículo 3°. El poder Ejecutivo Nacional arbitrará las medidas de control necesarias en las terminales aduaners para cumplir con lo dispuesto por el artículo 1° de la prensente ley.
*Por medio del presente proyecto de la ley se presedente prohibir la exportación de agua a granel en tdo el territorio de la Nación , dado que está claro que el recurso agua es un bien común escaso y, por lo tanto, su defensa y protección es la defensa y protección de la vida humana.
Actualmente el " problema agua" radica no sólo en la escasez de aquella que es potable y en la contaminación del bien como tal, sino también en la mercantilización y privatización del recurso por parte de los gobiernos nacionales y provinciales.
Según señala la iniciativa, en el país  se observa a empresas que ofrecían en el mercado "agua dulce a granel". O el caso de los buques transacionales, que exportan toneladas sin control alguno.



Bibliografía: iprofesionales.com

Conclusión: El agua es un recurso muy importante, tal vez el más importante del mundo. Eso lleva a que los lugares con más agua, como Argentina, sea un interés para las potencias mas importantes como Estados Unidos, ya que el agua no contaminada se está acabando y Argentina tiene la mayos reserva de agua no contaminada.
No es justo que los extranjeros intenten apoderarse de esteas aguas. Por eso el gobierno  saco una ley para evitar que esto ocurra, lo cual me parece muy útil.


Nicole R.

jueves, 1 de septiembre de 2011

"Ademas de las tierras, ahora tambien el agua" (Parte 1)

El fantasma de la venta de agua potable vuelve a sobrevolar ríos y lagunas de la Argentina.

En sintonía con las predicciones que, desde hace décadas, no dejan de alertar sobre el creciente avance sobre las riquezas naturales del país (incluso varios legisladores hablan de saqueo), el Observatorio del Agua de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) acaba de solicitarle al gobierno santafesino que investigue la presunta carga de agua del río Paraná a buques cargueros por parte de empresas cerealeras.
Para realizar la presentación, la dependencia utilizó declaraciones públicas realizadas por el titular de la CGT-San Lorenzo, Edgardo Quiroga, quien denunció que las firmas agroexportadoras de la zona embolsan hasta 4 millones de dólares anuales sólo por la venta de agua a los barcos que operan en los muelles locales.

El negocio de la comercialización del líquido más preciado, tal como anticipara iProfesional.com en abril del año pasado, comenzó a multiplicarse sin control desde hace ya varios años, cuando compañías como Makhena concretaron exportaciones de agua, también del Paraná, a países del Caribe y Oriente Medio.
Según funcionarios nacionales, precisamente en Oriente Medio pagan hasta u$s2 millones por las 70.000 toneladas de agua de río que puede transportar un buque en sus bodegas.
Pero los alcances de este negocio no sólo se circunscriben a estos ejemplos. Muy por el contrario, provincias como Río Negro evalúan comenzar a darle un uso comercial a buena parte de los caudales que hoy culminan en el mar.
"Si podemos hacer un gran bidón y poner el embudo en la desembocadura del río Negro, y recuperar esos 900 metros cúbicos por segundo que estamos tirando en el mar, y encima nos pagan por eso, bienvenida la venta de agua a los chinos, japoneses, a los rusos y a los indios", declaró Miguel Saiz, actual gobernador rionegrino.
Las palabras de Saiz no son antojadizas: Río Negro cerró hace muy pocos meses un acuerdo con empresarios chinos para comenzar a proveer alimentos al gigante asiático. Y dentro de la negociación existen puntos que incluyen un potencial suministro hídrico en caso de que la nación oriental así lo requiera.

La amplia disponibilidad de fuentes acuífera atrae cada vez más, incluso, la atención de los países vecinos. A modo de ejemplo, en el último tramo de 2010 representantes del gobierno chileno hicieron llegar a funcionarios nacionales un pedido para que Argentina comience a suministrar agua, a través de la cordillera de los Andes, a diversos emprendimientos mineros que hoy funcionan en suelo trasandino.
Por estos días, y según precisaron a este medio dirigentes de asociaciones ambientalistas provinciales, existen al menos tres proyectos firmes para proveer a Chile de agua argentina:
• La minera australiana BHP Billiton elaboró un anteproyecto para construir un acueducto desde Salta para abastecer la mina Escondida.

• La empresa japonesa Lumina Coppe preparó una iniciativa para llevar agua desde el río Salado, en La Rioja, hasta una mina de cobre que funciona en la III Región de Chile.

En San Juan distintos privados elevaron una propuesta para realizar un acueducto en la zona de Agua Negra y así proveer a las mineras de la región de Coquimbo.
Pero no sólo ríos y napas subterráneas se exhiben atractivas para quienes cuentan con reservorios de agua para comercializar a los países y empresas con insuficiencia de este recurso.

En este último tiempo también han aparecido iniciativas cuanto menos "curiosas", como la posibilidad de que la provincia de Misiones comience a envasar y vender al exterior el agua de lluvia.
"Lamentablemente, el control sobre lo que se hace con el agua sigue siendo muy poco. Algunas provincias avanzaron con regulaciones, pero en la mayoría de los casos el elemento todavía no es visto como estratégico", enfatizó a iProfesional.com María Fernanda Reyes, diputada nacional por la Coalición Cívica (CC), y autora de una proyecto de ley que apunta directamente a prohibir la exportación de agua a granel.
"En diversas situaciones se constató que muchos barcos se están llevando agua dulce. Llegan al puerto con cualquier otro producto y luego se van con el mismo peso, pero en agua. El producto luego es potabilizado en el muelle de origen. Lo precario de las leyes vigentes, o directamente la inexistencia de normativas, hacen que muchas denuncias no pasen de la anécdota", agregó.
El vacío legislativo a nivel nacional es aquello que, en su momento, alentó a la mencionada Makhena a exportar agua de río.
La compañía llevó a cabo el negocio en más de una oportunidad entre 1983 y 1987, pero luego lo desactivó por el encarecimiento del flete marítimo.

Ahora, a raíz del aumento de la demanda de agua en varios países del mundo, estaría evaluando retomar la actividad.
El Caribe, Oriente Medio y hasta China son algunos de los destinos a los que Makhena exportó durante sus años de operaciones en el país.
"Makhena promocionaba el producto en su página web, pero ahora lo quitó. Fueron uno de los primeros en ver como negocio la venta de agua a granel. Hay que dar por seguro que no será el único caso", comentó Reyes.


Bibliografia: http://www.iprofesionales.com/

Conclusion: es evidente que nuestro caudal hidrico es tentacion para paises extranjeros como asi tambien para los cultivos de nuestro pais, a pesar de las declaraciones convertidas casi en denuncias que no pudieron ser comprovados se cree que hay un gran negocio con la venta de miles de litros de agua pagadas en dolares.
Varias empresas mineras, chilenas y autralianas proyectan proveerse de aguas Argentinas, asi como tambien la provincia de Misiones posiblemente ambasaria agua de lluvia para vender al exterior.
Lamentablemente no se puede hacer un control y es por eso que muchos barcos se estan llevando agua a granel (en grandes cantidades).
 Tal vez si tomaran en cuenta esas declaraciones para hacer una investigacion, ya nuestras tierras y nuestra agua dejarian de venderse.

Paula Cardozo